martes, 12 de junio de 2012

Material online para tratar la dislexia

Los materiales, actividades, juegos y todos los recursos educativos para tratar la dislexia son fundamentales para los niños que presentan este trastorno de la lectura, ya que a través de ellos pueden ir mejorando sus dificultades y venciendo sus inconvenientes.
  • La pizarra dinámica de lectoescritura:
En los vídeos que se presentan a continuación se puede ver una entrevista realizada a Eduardo Herrera, psicólogo y logopeda, en ETB2, donde describe un nuevo método de entrenamiento del aprendizaje y automatización de la lectura.




  • Katamotz: Programa gratuito para tratar la dislexia
Esta aplicacion informatica nos permite trabajar con los textos que nosotros decidamos, ajustando el tamaño de la letra y la velocidad de lectura. Ademas, podemos destacar con diferentes colores las letras que deseamos, para poder distinguirlas con mayor facilidad.

El link desde donde os lo podreis descargar de manera gratuita:


  • El patinete.  Este portal tiene fichas infantiles sobre la dislexia. Todos  pueden descargar estas fichas y laminas, imprimirlas y ponerse manos a la obra  con las actividades. Hay fichas para infantil, preescolar y primaria.
  • Orientacion Andujar. Este sitio cuenta con información y recursos muy variados. Uno de estos recursos recae, precisamente, sobre la dislexia. Se trata de distintas fichas para trabajar este trastorno.
  • Scribd, juego sobre dislexia. Dentro de Scribd encontrarán una presentación que incluye algunos interesantes juegos para trabajar con niños con dislexia.
  • Espacio logopedico. En este enlace del portal pueden encontrar diversos títulos de libros y fichas que se ocupan de lleno en la dislexia. Estos libros tienen información de este trastorno así como diversos recursos y actividades para implementar.
  • Dislexia-breal.blogspot.com. Este blog ofrece información teórica y materiales de reeducación sobre esta alteración del aprendizaje. Tiene recursos de creación propia y diversos enlaces para trabajar la dislexia. Algunas de las actividades se centran en los siguientes temas: Percepción, identificación de las letras, silabas directas, velocidad lectora y comprensión y escritura.
  • Recursos dislexia. Este es un sitio que presenta materiales y recursos en diferentes soportes para el aprendizaje de la lectoescritura y la intervención en dificultades relacionadas con este ámbito como, por ejemplo, el tema que nos compete en esta ocasión, la dislexia, y también sobre disgrafía, disortografia y demás. Dentro de este sitio destacamos los siguientes link con material online para tratar la dislexia:
      • ALES II: Quienes se registren en este lugar podran acceder a muchas actividades para trabajar la conciencia fonologica, silabica y lexica; la ruta visual de acceso a la lectura y mucho mas.
      • Caja mágica: Aquí hay juegos de lectura y escritura para trabajar la parte fonológica y silábica. Algunos de los juegos son: Banco de palabras, el reino de las silabas y la palabra traviesa.
Fuente: eliceo.com

lunes, 11 de junio de 2012

La intervención en la dislexia II

El psicopedagogo escolar, fundamentalmente tratara de establecer, además del historial personal, medico y pedagógico, su C.I. y las características de su perfil.

El WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) es el test de inteligencia mas utilizado, por la amplia información que proporcionan sus sub-test y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.
Este es el aspecto mas fundamental, junto con una prueba de lecto-escritura, que puede ser el castellano el T.A.L.E., (Test de Análisis de Lectura y Escritura), que permite un análisis detallado por niveles de edad y escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la lecto-escritura: letras, silabas, comprensión lectora, dictado y copiado)

Si se considera necesario por la mayor incidencia de problemas de lenguaje, se puede utilizar el ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolinguisticas)

El aspecto psicomotriz se puede ver mediante las pruebas de Mira-Stambak y el área de integración mediante el test Gestalico-Visomotor de Lauretta Bender.

Un buen indicador inicial y que se puede inicialmente en el aula, proporcionando información al evaluador posterior, es el test de la figura humana de Goodenough.
Una Alternativa para medir la inteligencia con escaso componente verbal, son las matrices progresivas de Raven.
La percepción visual en niños pequeños se puede evaluar con el test de Frostig, que tiene un programa para recuperar las deficiencias encontradas.

La lateriladad se puede evaluar con diversas pruebas, como la Lateridad Usual de Marguerite Auzias.

Generalmente se admite que en el WISC, los niños disléxicos puntúan mas alto en la escala manipulativa que en la verbal, las pruebas de dígitos, información, aritmética y la de claves están asociadas a los problemas de dislexia, los niños con este problema puntúan bajo en ellas por cuanto las habilidades que se exigen en ellas tienen que ver con la memoria a corto plazo.

Hay que tener particular cuidado con los resultados de los test que requieran leer las preguntas, porque en ellos los disléxicos puedan aparecer deficientes.
En buena medida, las pruebas que se pasan tienden a tratar de aclarar que aspectos son deficitarios en el funcionamiento del niño y que áreas a trabajar en la recuperación.


  • El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia:

En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor mas que sobre los padres. En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado). Este énfasis en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de ayuda importante para sus hijos.


El papel mas importante que tienen que cumplir los padres de niños dislexicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño debe de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben que el niño no es tonto y que quizá ha tenido que esforzarse mucho mas en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura.

También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales secundarias.

Los padres (y todos los que se relacionan con el o ella) deben dejar muy claro al niño que pueden tener éxito, ya que si el niño "sabe" que no puede tener éxito, porque así se lo hacen sentir las personas importantes de su entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y como en la profecía que se auto-cumple, hace fracasar, sin apenas darse cuenta. Esto complica la tarea del especialista.

El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que se comprende su problema y el va a recibir una ayuda especifica a fin de que pueda superarlo.
Irónicamente, son a veces los padres que han tenido dificultades similares y que han sufrido mucho en la escuela son los que tienden a ejercer una presión mayor, consiguiendo un fin diametralmente opuesto al pretendido. Conviene que admitan su preocupación y compartir con el niño los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño mas normal.

Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico con un niño sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el colegio es mas pequeño que el que tiene el problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades y potencialidades.

Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede hacerse dispensando al niño brindándole consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La dificultad es no pasar a la sobreprotección, al "todo vale". Pero la guía es tener clara la escala de valores en la que se desenvuelve el niño, la situación de partida, el esfuerzo realizado.
Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades practicas asociadas con la dislexia: confusiones con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas, tendencia al desorden, distracciones, torpeza en ocasiones, dificultad en el cumplimiento de las instrucciones (sino se le dan muy claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo eso exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.

Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de docente. Esto depende en buena medida del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces es completamente imposible y hasta des aconsejable que los padres ayuden  a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en tanta carga de ansiedad que los padres o el niño pierden la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo positivo sistemático, se vuelven inalcanzables.


Bibliografía:

  • AJURIAGUERRA, BRESSON, INIZIAN, STAMBAK Y OTROS 1977 "La dislexia en cuestión" Pablo del Rio editor.
  • AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson.
  • AUZIAS, MARGUERERITE, 1978, "Los trastornos de la escritura infantil" Edit. Laia, psicopedagogia.
  • THOMSON, M.E. 1984: "Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento" Alianza.

jueves, 7 de junio de 2012

La intervención en la dislexia

Desde el punto de vista educativo, el tema principal debe consistir en dedicar nuestros esfuerzos y recursos a como superar los problemas académicos y no académicos que experimentan estos estudiantes. Aunque no hay una respuesta definitiva a que dificultades aparecen primero y a que deberíamos enfrentarnos inicialmente, parece lógico que la intervención se dirija a los estudiantes con dificultades de aprendizaje que pueden obstaculizar la instrucción, como los problemas en el plano conductual, para pasar inmediatamente a los problemas del tipo académico. Cuando el profesional se enfrenta con un disléxico. lo hace siempre con unas expectativas y unas creencias que modulan su interpretación de la situación y de los procedimientos de intervención. 
Lamentablemente las investigaciones longitudinales muestran la dislexia como un trastorno crónico con fuerte persistencia  a largo plazo, especialmente cuando la intervención se retrasa hasta el tercer o posteriores cursos. En consecuencia, aunque lo ideal seria eliminar el/los problemas, por el momento el objetivo mas realista que debe adoptar el profesional es reducir el impacto de las dificultades, es decir, adoptar estrategias de afrontamiento del problema mas que de curación.

Estrategias Reeducativas:

Existen diferentes estrategias reeducativas. A continuación se citan algunas de las mas conocidas.
  • La educción multisensorial, tal y como indica su nombre, trabaja la memoria visual, auditiva, articulatoria, táctil y grafomotora y rítmica, favoreciendo la creación de imágenes que incidan en la adquisición del proceso de la lectoescritura. Es decir, se trabaja la relación entre el habla y símbolos visuales o de otras modalidades, escribiendo en el aire las letras, moldeándolas con plastilina, articulando fonemas, escuchándolos, etc. A pesar de las ventajas que supone la realización de los aprendizajes simultaneamente por diferentes modalidades, este tipo de intervención ha sido criticado por la sobrecarga que puede generar en los sentidos.
  • Cuando el niño tiene dificultades motoras se interviene con educación psicomotriz. Planificando actividades psicomotoras se pretende que el sujeto tome conciencia del esquema corporal, del espacio, de la lateralidad, de la disociación de movimientos, etc. La secuencia a seguir suele ser la siguiente:
  1. Esquema corporal: conocimiento del propio cuerpo y del otro, nociones    espaciales del propio cuerpo y del otro y localización de objetos respecto al cuerpo.
  2. Lateralización: identificación de la dominancia lateral y ejercicios de fuerza y de precisión.
  3. Orientación espaciotemporal: nociones espaciales y temporales en asociación gráfica y dinámica.
  • Otra forma de intervenir es tener en cuenta los procesos a seguir de manera natural en la adquisición de la lectura y la escritura. De este modo, nos encontramos con dos métodos de entrenamiento de la lectura: el analítico, que empieza por el análisis de la frase para después ir estudiando los diferentes componentes de la misma (palabras, silabas y letras) y el sintético, que empieza por el estudio de grafemas, para después analizar las silabas, luego las palabras y finalmente, las frases y el texto.
Elegiremos un método u otro en función de las características que pretende el sujeto. Así ante un niño con dificultades auditivas que sustituye los sonidos, los combina deficientemente, conoce el nombre pero no el sonido de las letras, etc. Se deberá realizar una intervención de las capacidades auditivas, aunque la enseñanza de la lectura y la escritura se deberá basar en la modalidad visual, por lo que escogeremos el método analítico, para que aprenda las palabras por su configuración visual.
En cambio, si el niño invierte palabras o letras, pierde la linea, no domina los signos de puntuación y produce palabras parecidas en apariencia en lugar de leerlas correctamente, nos encontramos ante un niño con problemas visuales. Por lo tanto, se le deberá enseñar a leer mediante el método sintético o fonético, ya que enseña en primer lugar la correspondencia grafema-fonema, aunque se deberá intervenir para entrenar las capacidades visuales.
Es interesante también, fijarse en que aspecto tiene mas dificultades el niño en cuanto a la lectura (exactitud, comprensión o velocidad). Este conocimiento nos permitirá focalizar las actividades al entrenamiento del mismo.
Si, por ejemplo, el sujeto lee con falta de exactitud ya sea por problemas de memoria inmediata o por una lectura muy lenta, se tendrá que trabajar con material breve, frases muy cortas y de fácil comprension.

Cuando el niño lee pero no entiende lo que acaba de leer, deberemos intervenir en la comprensión lectora. Reforzar el analisis visual de la frase o palabra, identificando seguidamente los distintos términos que componen, son tareas que nos pueden ayudar.
Para trabajar en cambio, las dificultades de velocidad lectora podemos pedirle al sujeto que reconozca rápidamente silabas y palabras muy frecuentes o que elimine una silaba de una palabra mediante análisis visual.

Es importante tener en cuenta que todas las estrategias para la correcta adquisición de la lectura y la escritura deben seguir la progresión normal, según la etapa en la que se encuentre. Así para la lectura el orden seria reconocimiento y lectura de cada signo; reconocimiento de silabas directas e inversas (en orden de dificultad creciente), lectura de palabras que les falten letras, lectura comprensiva de palabras, formación de palabras con letras sueltas, lectura comprensiva silenciosa, cumplir ordenes escritas, formas frases y resúmenes orales y escritos. En la escritura, por su lado, deberíamos empezar con ejercicios de grafía con componente espacial, pasar a la copia, dictado, redacciones y resúmenes y, por ultimo trabajar la autocomprobacion.

Por otro lado Luis Lozano, en su articulo "La reeducación de las dislexias evolutivas: sus fases", plantea un modelo de intervención basado en las aportaciones de la neuropsicologia cognitiva. Según el autor, el tratamiento de las dificultades de la lectura se debe centrar en aquellos aspectos que presenten deficiencias:


  • Dificultades en el conocimiento metafonologico: repetir oralmente frases, dividir las oraciones en las palabras que las componen apoyándose con palmadas u otra ayuda externa, unir las palabras para formar frases, separar las palabras en silabas (ayudándose de palmadas, pitos, etc.), formar palabras a partir de unas silabas dadas, escuchar y repetir palabras con un determinado fonema y decir si es igual o no, recuerdo libres de  palabras a partir de una indicación dada por el educador _(palabras que empiecen por una determinada silaba) clasificar diferentes dibujos dependiendo del fonema inicial o final, repetir las palabras que empiecen o terminen por un determinado fonema ante una serie concreta, identificar palabras que se diferencien por solo un fonema, buscar palabras que rimen con una propuesta, etc.
  • Dificultades en la correspondencia grafema-fonema:
Si los problemas se centran en el análisis grafemico: división y formación de frases, palabras y silabas con material de soporte oral y físico. Estas actividades son importantes ya que ayudan a que el sujeto tome conciencia de la importancia del añadido o cambio de un solo fonema para us significado. Por ejemplo, ante una palabra dada, se le puede pedir que forme otras cambiando cambiando únicamente una letra. Otra actividad que podemos realizar para trabajar este componente es que deletree palabras de izquierda a derecha pronunciando el sonido de la letra y no su nombre.

Si las dificultades se manifiestan en torno a la asignación del fonema al grafema: hacer que la letra tenga significado usando procesos a nivel representativo, acompañar con ejercicios motores los sonidos correspondientes de las letras (hacer un dibujo, moldearla con plastilina, usar colores distintos, etc)

Si los problemas se presentan en la unión de todos los fonemas en un todo coherente: alargar la pronunciación de las letras de las silabas, uniéndolas con las siguientes sin interrumpir la expulsión de aire, para que perciba la continuidad, realizar el mismo ejercicio con las silabas de las palabras y las palabras de la oración.
  • Dificultades en el reconocimiento de las palabras: Trabajar las palabras unidas al dibujo que les corresponda, puntear la palabra con un punzón, pintarla, etc. de forma que el niño vaya creándose un léxico visual, asociándolo a su significado.
Según Xavier Anguerri la reeducación debe iniciarse con la identificación de las letras del alfabeto, proporcionando al alumno estrategias memorísticas para su recuerdo. Es importante alternar ejercicios orales, escritos y de movimientos corporales, para ayudar al niño a crearse una imagen mental para cada letra y una buena discriminación auditiva. 

El tratamiento propuesto por el autor debe tener en cuenta tanto las habilidades como las limitaciones de cada sujeto, individualizando la intervención, ajustándola a las características de cada niño, para conseguir siempre los mejores resultados.

Algunas actividades que destaca Anguerri son:

Para trabajar el lenguaje oral y la organización del mensaje se deberá empezar por la composición de frases con diferentes clases de palabras. Esta tarea se debe hacer según la siguiente progresión:
  • Nombre-verbo
  • Articulo-nombre-adjetivo-verbo
  • Artículo-nombre-adjetivo-verbo-adverbio
  • Artículo-nombre-adjetivo-verbo-adverbio-preposición-artículo-nombre-adjetivo.
A partir de estas estructuras se pueden ir añadiendo otros elementos lingüísticos. Otro aspecto a trabajar es la verbalización se sentimientos y la simultaneidad de gestos y palabras a la hora de comunicarse, tanto en situaciones estáticas, como en situación dinamicas o que hayan sufrido algún cambio a lo largo del tiempo.
Se trabajara también la simbolización del mensaje, ofreciendo una imagen mental al sujeto para favorecer su ritmo y la secuencialidad, así como su creatividad.

Respecto a la estimulación de la percepción visual podemos hacer actividades como la búsqueda de diferencias entre dibujos, cosa con la que se desarrolla su capacidad analítica y su atención. Otro aspecto que se puede trabajar es la figura corporal ante un espejo. En relación al esquema corporal y al desarrollo psicomotor se realizaran ejercicios para reforzar la habilidad digital, la lateralización, la independencia de segmentos corporales, los movimientos asimétricos y la coordinación oculomanual. También se practicaran la simetría o asimetría, la relajación muscular, el equilibrio, los conceptos especiales y temporales como arriba-abajo, derecha-izquierda, fuera dentro, etc., la valoración de distancias y dimensiones, etc.

Para desarrollar la estructuración espaciotemporal se pueden llevar a cabo diferentes actividades en función de la edad:
Para niños de entre 6 y 8 años se les puede enseñar los días de la semana o los meses del año con apoyo de actividad motora, por ejemplo, dar un salto para cada día, encestar una pelota para cada mes. Otro tema a tratar son las horas. Estas pueden practicarse con un reloj de juguete: primero las horas en punto, luego las medias horas, después los cuartos y, finalmente los minutos.
Para niños mas mayores, a partir de los 10 años, se trabajara la confección de horarios y la lectura de cuadros, como los horarios del cine o de los transportes publicos. También se puede trabajar con ellos la descripción de figuras, la enumeración ordenada de los elementos que las componen, etc. Al principio se les puede guiar mediante preguntas para que, progresivamente, vayan siendo mas autónomos en la tarea. Otra actividad interesante a este es la ordenación de letras dentro de la palabra, de palabras dentro de la frase, incluso de oraciones dentro de un texto.

En cuanto a la orientación espacial se suele empezar a trabajar con la diferenciación de izquierda-derecha sobre el propio cuerpo, seguir con el cruce del eje corporal y continuar hasta trabajar el cambio relativo de espacio (por ejemplo, "tu derecha es mi izquierda). Los materiales que podemos trabajar para estas actividades son pelotas, aros, cuerdas, bastones, fotografías, dibujos, espejo, etc.

Para trabajar las dificultades que surjan en el área de matemáticas deberemos otorgarle al niño estrategias para que una los números a una imagen mental, como por ejemplo colores o símbolos no numéricos que progresivamente se irán sutituyendo por números.

En el trabajo de la lectura y escritura es muy importante tener en cuenta que la velocidad de procesamiento del sujeto sera a la media, por lo que tenemos que tener paciencia y respetarlo. Debemos realizar un entrenamiento basado en la correspondencia grafema-fonema, para reducir los errores que manifiestan, realizando actividades de discriminación y posicionamiento de cada grafía o fonema dentro de la palabra. Además complementaremos el trabajo con ejercicios del campo fonológico en relación al canal perceptivo-visual.

Otra autora que también  ha destacado algunas actividades a desarrollar con niños que presenten este tipo de problemas es Isabel Galli, quien cree que se debe trabajar teniendo en cuenta la Ruta Dual:
  • Ruta fonológica: enseñanza del abecedario: poner ejemplos de las cuatro formas de cada letra, a la vez asociándolas a un dibujo que empiece por dicha letra.
  • Ruta lexical: escoger un numero determinado de palabras de uso frecuente para el niño. Diseñar carteles con las palabras seleccionadas y hacer que el niño trabaje con las letras de las palabras (recordándolas, ordenándolas, etc) de este modo, además de trabajar la ruta lexical ya que el niño acabara reconociendo la palabra con un simple golpe de vista, también trabajamos la ruta fonológica con la secuencia de sonidos.
Por su parte, Cueto (1990) distingue la intervención referente a los cuatro módulos de los procesos implicados en la lectura:

  • Modulo perceptivo: Reconocimiento y discriminación de letras y palabras.
  • Modulo léxico: Dependerá de la ruta en la que presente problema. Si se trata de dislexia visual deberemos tener en cuenta que la rapidez y la lectura silenciosa no les favorecen, por lo que tendremos que respetar su ritmo de codificacion. Si, por ejemplo, se trata de dislexia auditiva se le deberán enseñar estrategias para que utilice sus sistemas de memoria visual en los ejercicios de deletreo.
  • Modulo sintáctico: organigrama de la frase, para que aprendan la función de cada elemento.
  • Modulo semántico: extraer la idea de un texto, inventar el final de un cuento, etc.
Bibliografía:
  • Carlson,J. y Das, J.P (1995). Reeducación de las dificultades del aprendizaje lector, en S. Molina y M Fandos (Eds): Educación Cognitiva 1. Huesca: Mira.
  • Rueda, M., Sánchez, E y González, L (1990). El análisis de la palabra como instrumento de rehabilitación de la dislexia. Infancia y Aprendizaje, 49,39-52.
  • Sánchez M, E. Rueda, M y Orrantia, J (1989). Estrategias de intervención para la reeducación de niños con dificultades de aprendizaje de la lectura. Comunicación, lenguaje y educación, 3-4,101-111.

martes, 5 de junio de 2012

La dislexia en el aula

Orientaciones pedagógicas: 



Es importante conocer las características de cualquier dificultad o trastorno, ya que de ello depende que le mismo sea detectado. La población infantil pasa la mayor parte del tiempo con padres y profesores, por ese motivo serán ellos los que probablemente se den cuenta de la necesidad del sujeto.

Entre las características principales que le docente puede observar en un niño disléxico se encuentran una lectura lenta, ausente de ritmo, perdida de la linea, confusiones en le orden de las letras o inversiones y una escritura incoherente, con mala caligrafía, inversiones u omisiones de letras y/o palabras, etc.
Ademas el niño también puede presentar problemas en aritmética, por la dificultad de manipular símbolos numéricos y déficit espaciales.

Conjuntamente con los signos y síntomas escolares, padres y profesores pueden advertir una serie de características conductuales que normalmente afectan a los sujetos con este trastorno. El rasgo mas común es la ansiedad, mostrándose inseguro hasta el extremo opuesto con comportamientos agresivos por su exceso de vanidad. Ademas, los sujetos suelen mostrar una tensión inestable, consecuente a la fatiga que provoca superar constantemente sus dificultades perceptivas y una gran desmotivación y desinterés por los contenidos escolares, derivado de sus malas calificaciones y de la no correspondencia de las mismas con su esfuerzo.

La detección cuanto mas precoz mejor, ya que de ello dependerá una intervención adecuada y los resultados y consecuencias de la misma. Así pues, existen unos indicadores primarios que pueden hacer sospechar al profesor de la existencia de una posible dislexia o una predisposición a la misma. Estos indicadores se dan entre los cuatro y los seis años aproximadamente y aparecen de forma genérica a nivel de habla y lenguaje, con dislalias, vocabulario pobre, falta de expresión o comprensión verbal deficiente y en torno a la psicomotricidad, con retraso en la estructuración y conocimiento del esquema corporal, dificultades sensoperceptivas, torpeza motriz o tendencia a la escritura en espejo.

Cuando tengamos un alumno disléxico en clase es importante que, aunque es impresindible que ese niño reciba un tratamiento especifico, en el aula también se le debe atender apropiadamente. Lo principal es la comprensión del trastorno, huyendo de medidas sobreprotectoras, como de ideas preconcebidas de que el problema se deriva a la falta de motivación o pereza del niño o a un bajo nivel de inteligencia. Es recomendable dar a entender que se entiende el problema y que se le prestara la ayuda que precise. Todos nuestros actos deben ir dirigidos a optimizar el rendimiento del niño, a la vez que intentamos evitar problemas de frustración y perdida de autoestima.

Algunas indicaciones posibles para maestros de alumnos disléxicos son las siguientes, aunque hay que tener presente que las ayudas deben individualizarse a cada caso, a cada persona, teniendo claro nuestros objetivos:
  • Sentar en las primeras filas, para ayudarle siempre que sea necesario.
  • Ayudarle a pronunciar correctamente las palabras.
  • No utilizar el método global para el aprendizaje de la lectura.
  • No pretender que alcance el mismo nivel lector que sus iguales.
  • Animarle a preguntar cunando tenga alguna duda.
  • Comprobar que ha entendido el material escrito suministrado.
  • Ofrecerle material lector apropiado para su nivel.
  • Valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura.
  • Reforzar sus aspectos positivos.
  • Valorar los progresos de acuerdo a su esfuerzo.
  • Enseñar a tomar apuntes mediante notas breves.
  • Permitirle el uso de calculadora o tablas de multiplicar, para la realización de ejercicios determinados.
  • Ponerle menos deberes de lectura y escritura.
  • Darle fotocopias en lugar de hacerle copiar grandes planas de la pizarra.
  • No ridiculizarle jamas.
  • Tener en consideración que escuchar y escribir puede resultar muy difícil.
  • Tener en cuenta que en trabajos que le impliquen un sobresfuerzo debido a que estén implicados procesos con los que tenga dificultades, puede distraerse con mayor facilidad y/o tardar mas tiempo.
  • Enseñar a que se habitué a subrayar las ideas principales del texto utilizando un código de colores o de lineas.
  • Para aumentar su comprensión se puede llevar a cabo discusiones ne pequeños grupos sobre la lectura realizada siguiendo las preguntas del profesor.
  • Darle los párrafos que le toquen leer para que se los prepare ne casa.
  • Reformular las preguntas tantas veces como se necesario para que le alumno pueda entender.
  • Evaluar de manera independiente la ortografía y contenidos.
  • Se le puede aumentar el tiempo para hacer las actividades o reducir el numero de preguntas de estas o cambiar el formato de las mismas.
  • En cuanto al lenguaje escrito, es importante practicar en casa y en la escuela.
  • Para trabajar los contenidos matemáticos, enseñar estrategias de repasar las secuencias verbalmente (hablándose a si mismo, verbalizando los pasos a seguir uno  a uno).
  • Trabajar con textos mas breves y que vayan incorporando progresivamente nuevas palabras.
En la vida escolar de los niños disléxicos es conveniente hacer adaptaciones curriculares y en la manera de valuar sus trabajos y exámenes. En este y en todos los casos, las calificaciones deben estar de acuerdo con le esfuerzo que hace el alumno ya que así se podrá lograr aumentar su motivación para que este consiga acceder al aprendizaje con autonomía, sin la ayuda permanente del adulto.

Bibliografía:
  • Ortiz González, Ma del Rosario; Guzmán Rosquete, Remedios y García Espinel, Ana I. Facultad de Psicología. Universidad la Laguna de Tenerife. "Intervención psicopedagogica en la dislexia evolutiva". Articulo extraído de: www.psicopedagogia-online.com

La dislexia y sus causas

Otra gran cuestión que envuelve este trastorno es el origen del mismo, es decir, su etiología y sus causas. A lo largo de los años se ha hablado de genética, dominancia cerebral, lateralización, alteración cognitiva, etc.

Etimológicamente, dislexia viene de "Dys", que significa inadecuado y "lexis", palabra; y quiere decir dificultades del lenguaje. Actualmente, se refiere a un trastorno de la lectura que ademas, tiene repercusiones en la escritura.
La dislexia es un trastorno del lenguaje producido por distintas razones, el factor hereditario aumenta el riesgo de padecerla, y aunque no ha sido totalmente probado, los problemas en le embarazo, durante el parto o lesiones cerebrales también podrían originarla.

Los trastornos emocionales suelen ocurrir cuando el niño no expresa su sentir con libertad, aparece la angustia los miedos afectando su desarrollo físico e intelectual. La dislexia se presenta debido a la falta de integración a la escuela, algo así como el rechazo a su nuevo entorno social.

La inadecuada lateralización es otra de las razones que conduce a la dislexia. El niño normalmente adquiere un dominio sobre la parte derecha o izquierda de su cuerpo, eso significa que algunos pequeños serán llamados diestros y otros zurdos de acuerdo a su habilidad. Cuando este proceso sufre un cambio anormal, el niño es incapaz de manejarse en el espacio, muestra problemas de visión y también de lenguaje.

Es considerada como una de sus causas, la incapacidad que posee el niño para relacionar el sonido con le significado de una palabra. De igual forma, la confusión en el significado de fonema o grafía obstaculiza el lenguaje.

Se cree también que el hemisferio izquierdo del cerebro en personas dislexicas seria diferente al de una persona normal, por lo tanto su funcionamiento se vería afectado negativamente debido a esta condición.

Desde os años ochenta, con la aparición de la psicología cognitiva, empieza a cobrar importancia los procesos implicados en la lectura como punto de partida para describir y estudiar los componentes afectados en la dislexia.
Así, se estudia el papel de la memoria en la lectura y los déficit que estos niños presentan, sobretodo ne la memoria  acorto plazo, sin llegar a una explicación clara y unánime. También se estudian, a parte, los problemas de lenguaje oral y son muchos los autores que los correlacionan con las dificultades de la lectura. Actualmente, coinciden en que los sujetos con dislexia presentan problemas en la codificación fonológica, no en el procesamiento verbal general.

Lo cierto es que no existe unanimidad respecto a las causas de la dislexia, aunque todo parece indicar que la inmadurez cerebral es la explicación mas apoyada por los expertos.

Bibliografia:
  • Artigas, Josep. "15 cuestiones basicas sobre la dislexia". Coorporacion Sanitaria Parc Taulí. 2005. Articulo extraido de: www.cspt.es

Tipos de Dislexia

Respecto a los tipos de dislexia, en primer lugar se debe distinguir entre adquirida y dislexia evolutiva. La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta. En la dislexia evolutiva, en cambio, el individuo presenta las dificultades características de la enfermedad, sin una causa concreta que la explique.

Otras investigaciones, no obstante, delimitan los subtipos de dislexia de otro modo. De esta manera diferencia cinco tipos: 

  1. Dislexia con sindrome de trastorno linguistico, dificultades auditivas, anomia, trastorno en la comprension y dificultades en la discriminacion de sonido.
  2. Dislexia con trastornos visomotores, , problemas articulatorios, dificultades grafomotrices y en la combinacion de sonidos.
  3. Dislexia con síndrome de alteraciones visoperceptuales, trastornos visoespaciales, problemas de memoria y discriminacion visula
  4. Dislexia con dificultades de secuenciacion fonetica, con dificultades de repeticion.
  5. Dislexia con trastornos de memoria verbal.
Desde el punto de vista del procesamiento de la informacion se han clasificado los diferentes subtipos de dislexia segun el proceso normal de adquisicion de la lectura y escritura. De esta manera se identifican tres subtipos de dislexia, que son:

a) Dislexia fonologica, la cual manifiesta dificultad en el componente         fonológico, presentando problemas para representar la imagen sonora del grafema por lo que presentan dificultades para acceder al significado de las palabras, errores derivacionales y cometen mas errores y disminuyen su velocidad lectora ante palabras desconocidas para el sujeto.
b) Dislexia morfémica, originada por una perturbación en el procesador visual, en la que se presentan distorsiones de la extensión y formato de la palabra.
c) Disexia visual analítica, que presenta problemas principalmente en la función analítica del procesador visual, presentando problemas en la identificación de las posiciones de las letras.

Existen tantas clasificaciones de los tipos de dislexia como autores o, lo menos, como criterios para agruparlas. Así, a parte de las descritas anteriormente, podemos destacar las siguientes: 
Según Bordewank (1973) Dislexia disfonetica, Dislexia diseidetica y dislexia mixta.
Según Bakker (1979) Dislexia linguistica, dislexia perceptiva y dislexia mista.
Según Mattis (1975) Dislexia con alteración primaria del lenguaje, dislexia con trastorno articulatorio-grafomotor. Y según autores como Baddeley (1982), Coltheart (1983), Temple (1983) o Marshall (1984) Dislexia superficial, dislexia fonológica y dislexia profunda, entre otras.

Contrariamente a tantos intentos por clasificar los diferentes tipos de dislexia en función de las características comunes encontradas en los distintos patrones clínicos, en las ultimas publicaciones se presenta dislexia como única, aun admitiendo la diversidad de dificultades que pueden manifestar los sujetos, atribuyendo al fallo fonológicos la base de todas las dislexias (Shaywitz, 1998) y (Swank, 1999)

Bibliografia :
  • Rivas Torres, Rosa May Fernandez Fernandez, Pilar. "Dislexia, Disortografia y disgrafia". Ediciones Piramide, S.A. 1994
  • Esclat Lovat, Joan. " La dislexia, Un enfoque rehabilitador en la leto-escritura". Isep Textos. 1999

viernes, 1 de junio de 2012

Caracteristicas de la dislexia

El diagnostico de la dislexia se basa en la historia clínica y en las pruebas psicometricas. No existe en la actualidad ningún examen "biológico" que se pueda utilizar en la practica clínica para establecer o confirmar el diagnostico de dislexia. Tampoco es posible en una edad temprana establecer con seguridad dicho diagnostico.

Este es un trastorno que afecta a la adquisición de la lectura y la escritura. Por tanto, es en el lenguaje escrito, que engloba tanto la lectura como la escritura, donde encontraremos las características mas definitorias.
Existían una serie de síntomas que se daban en los niños preescolares que podían predecir una tendencia a la dislexia. Entre ellos encontramos una historia familiar de disléxicos, retraso del lenguaje oral, falta de habilidad para recordar nombres de series de cosas (colores, días de la semana, etc.) y con las secuencias, problemas con los términos deicticos que tienen relación con el espacio, problemas para aprender rimas, confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejen por su fonética, alternancia de días "buenos" y "malos" en el trabajo escolar, sin razón aparente y aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá tipicamente en las pruebas de inteligencia), juegos de bloques, legos, puzzles, entre otros.

En los niños entre seis y nueve años podemos encontrar dificultad para distinguir la derecha y la izquierda, problemas para retener series (tablas de multiplicar, meses del año, etc.), falta de atención y concentración y frustración, con posible inicio de problemas de conducta. Por lo que respecta al lenguaje escrito empieza a observarse dificultad en el aprendizaje de la lectura y escritura y persistencia a escribir en espejo, tanto letras como números.


Cunado estamos con niños de entre nueve y doce años podemos observar desorganización en casa y colegio, problemas para seguir ordenes orales, falta de confianza en si mismo, frustración y problemas conductuales como inmadurez, impulsividad. En lo referente al lenguaje escrito vemos continuos errores de lectura, problemas en lectura comprensiva, escritura con omisiones, inversiones, alteración del orden, etc. y dificultad para copiar.


Y en alumnos mayores de doce años muestran baja autoestima y aparición de conductas disruptivas. En cuanto al lenguaje escrito observamos una escritura descuidad y desordenada, errores ortográficos, permanecen omisiones y errores de escritura de etapas anteriores, problemas en la planificación y redacción de textos y dificultades en comprensión lectora.


A modo recopilatorio, las características mas destacas en la escritura de los niños con dislexia son:
  • Confusión de las letras de simetría opuesta (por ejemplo, b por d, p por q, etc.)
  • Confusión de letras parecidas por su sonido.
  • Confusión de letras parecidas en su punto de articulación.
  • Errores ortográficos al confundir letras que corresponden a un mismo fonema (por ejemplo, s-c-z; ll-y; g-j; etc.)
  • Alteraciones de la secuencia de las letras: omisión de letras (pato en lugar de plato); inversiones (sol en lugar d elos); inserción de letras (teres por tres) y alteración del orden de las letras ( noma por mano)
  • Confusión entre palabras parecidas u opuestas en significado, proceso conocido con el nombre de sustitución semántica (por ejemplo cuando leen o escriben negro en lugar de blanco)
  • Errores de separación de palabras (por ejemplo, lasi lla, por la silla)
  • Dificultad en trazo o disgrafia.
  • Escritura en espejo
  • Fallos en la construcción gramatical de la redacción espontanea.
  • Inversión de las letras en las palabras.
  • Omisión de palabras
  • Adición de sonidos al final de la palabra. También pueden añadir palabras.
La grafía del sujeto dependerá del control y desarrollo psicomotor segmentario. Algunos de los problemas con los que nos podemos encontrar son:
  • Tamaño demasiado grande o pequeño, o una combinación de los dos.
  • Letras desproporcionadas y que se salen de la pauta de escritura.
  • Dificultad para mantener el espacio regular entre palabras y/o letras.
  • Direccionalidad dispar de letras
  • Dificultad para seguir una linea recta, con papel pautado.
Por lo que respecta a la sintomatologia mas importante en cuanto a la lectura:
  • Inhabilidad en pronunciar palabras familiares.
  • Pierde con facilidad el renglón.
  • Dificultad al tener que cambiar de renglón.
  • Dificultad de comprensión de texto leído.
  • Mala comprensión de vocales, confundiendolas
  • Mala pronunciación de vocales
  • Incorrecta pronunciación de consonantes
  • Rotación de letras
  • Interpolación de fonemas inapropiados.
  • Separación de algunos fonemas del conjunto de las consonantes.
  • Sustitución de unas palabras por otras.
  • Repetición de palabras
  • Omisión de palabras
  • Agregación de palabras
  • Falta de fluidez al leer
  • Énfasis erróneo en palabras largas
  • Denegación, lo que implica un frenado a mitad de la lectura
  • Vacilaciones: el lector tarda mas tiempo del habitual en su lectura.



Como hemos visto, a parte de las dificultades en la redacción espontanea o no de textos, las deficiencias mas persistentes en el lenguaje escrito en la dislexia son defectos de ortografía y la disgrafia, así como los errores de lectura y las dificultades de fluidez y comprensión lectora.  


Bibliografia:

  • Oltra Abarca, vicente. "Dilexia: Infomacion, Diagnostico y Tratamiento de la Dislexia." Articulo extraido de: www.psicopedagogia.com
  • Calderon Astorga, Natalia. "La Dislexia..hoy!...Mi mundo esta al sever...reves?." CERIL, Centro del Desarrollo Infanto Juvenil. http://ceril.cl/p70_Dislexia.htm